“La formación que recibí en la UTN Buenos Aires fue muchísimo mejor de lo que yo creía”

Entrevista al Dr. Ariel Escobar, ingeniero graduado de la UTN Buenos Aires, investigador en electrofisiología y  profesor titular  en la Universidad de California.

Publicada el 4 de agosto de 2016. Categorías: Académica, Orgullo UTNBA, Todas las noticias. Etiquetas: , , .

El Dr. Ariel Escobar es ingeniero electrónico, graduado de la UTN Buenos Aires y doctor en Biología en el área de Biofísica. Desde 2008 trabaja en la Universidad de California en un laboratorio de investigación sobre bioingeniería aplicada a la nanotecnología. Su principal campo de investigación es la excitación y contracción cardíaca.. Es miembro honorario de la Sociedad Argentina de Neurociencias, y en el año 2000 fue premiado con el premio a la mejor contribución científica.

Respecto a su trabajo en la Universidad de California, Escobar comenta: “Yo soy electrofisiólogo y trabajo en el programa de ingeniería. La electrofisiología es la rama de la ciencia que se encarga de estudiar las propiedades eléctricas de las células. En mi laboratorio estamos interesados en entender cómo se generan biopotenciales en el corazón y cómo esto impacta, no solamente en el desarrollo del corazón sino en algunas patologías que pueden generar muerte súbita. Estudiamos arritmias cardiacas, alteraciones en el ritmo del corazón, tanto en las aurículas como en los ventrículos. Hay veces que los ritmos internos del corazón se disrumpen y esto pueden generar muerte súbita. Es la primera causa de  muerte en el mundo”.

Ariel hizo su doctorado (PHD) en la Universidad de California en Los Ángeles y ahora es profesor Titular en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de California en Merced, una de las 10 sedes de la Universidad. Ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas de alto impacto, y su trabajo en el laboratorio se orienta principalmente a la relación entre medicina cardíaca y bioingeniería.

“Nosotros nos interesamos en dos tipos de arritmias: la primera tiene que ver con una patología que se genera cuando hay un incremento en la frecuencia del corazón, cuando late muy rápido, y que afecta muchas veces a deportistas. Y una segunda arritmia que se produce cuando hay infartos y falta de flujo sanguíneo al musculo, lo que puede generar alteraciones eléctricas en el corazón -explica el Dr. Escobar-. Utilizamos técnicas que nos permiten visualizar como cambia el potencial eléctrico en el espacio y el tiempo en el tejido cardiaco. Desde qué pasa molecularmente cuando hay un cambio en una proteína u aminoácido, hasta la manera en que estas modificaciones pueden desencadenar cambios en el corazón”.

El trabajo que se realiza en el laboratorio es una investigación multidisciplinaria que engloba a biólogos, físicos, bioquímica, ingenieros en computación. En ese contexto, Escobar suele encontrarse con distintos profesionales de todo el mundo. En cuanto a su formación como ingeniero en la UTN Bueno Aires, plantea que “la formación que recibí en la UTN Buenos Aires fue muchísimo mejor de lo que yo creía. Yo era un estudiante muy crítico y me quejaba de la poca generación de conocimiento y si bien apreciaba mucho las clases, yo quería ver más jugadores que inventaran, que generaran conocimientos. Con el tiempo me di cuenta que la formación fue excelente comparada con ingenieros de todo el planeta, no solamente en las materias básicas sino también en las materias de especialidad. Sigo pensando que es fantástico estar en una Universidad que genera conocimiento, poder trabajar en el laboratorio es una experiencia muy importante”.

Ariel Escobar también se detuvo en las diferencias que existen entre los sistemas universitarios de EEUU y Argentina: “Es difícil comparar las carreras entre Argentina y EEUU, ya que allí las carreras son de 4 años de duración y tienen una carga horaria mucho menor, por lo que los contenidos que ven los estudiantes americanos cuando reciben un Bacehlor, son mucho menores. Los métodos de evaluación también difieren: en la UTN son bastante más exigentes que el sistema americano, donde la nota es una distribucion, no una calificación absoluta, y donde la gente puede pasar con notas muy inferiores a las que se requieren acá. Una ventaja de la educación en EEUU es que los profesores tienen dedicación de tiempo completo y a la vez son investigadores dentro de la universidad”, concluye el Dr.

AYUDANOS A COMPARTIR ESTE CONTENIDO